En el artículo de hoy me gustaría aunar tres puntos que no resulta indiferente a nadie. Empleo, riqueza y nuevos actores.
Nos referimos a la actuación del Plan de energía PNIEC que involucra a los usuarios como únicos protagonistas de la transición energética.
El aumento de empleo y riqueza social junto con los usuarios (propietarios de casas, edificios, terrenos y naves), decidirán, producirán y gestionaran su consumo energético de los próximos años.

Empleo y Riqueza
En cuanto a empleo y riqueza se trata de cambiar la filosofía sobre el consumo energético, fósil y renovables.
Esto da a un país la posibilidad de ser independiente, crecer económicamente por el ahorro de costes del carburante fósil y crear nuevos puestos de trabajo creando riqueza para las nuevas generaciones.
¿Qué sectores tienen opciones de crear puestos de trabajo?
Empecemos por la sección de la construcción. Las nuevas medidas en reforma y construcción de viviendas conforme al nuevo proyecto PNIEC, ofrece un trabajo continuo para la próxima década y, con ello, nuevas oportunidades relacionados con el sector.
También se abre un enorme potencial por las necesidades de investigación, desarrollo e innovación que pone a Europa, como esboza el plan, como líder en tecnologías renovables. Algunas de estas figuras hasta hoy han encontrado pocas posibilidades de aplicar sus conocimientos, mientras que ahora ven un futuro diferente y más positivo.
Por otra parte, estamos hablando también de la lucha contra la pobreza energética de las personas más vulnerables, promoviendo medidas de eficiencia energética adaptada a este colectivo y facilitando el acceso al autoconsumo, o sea la posibilidad de producir energía renovable con paneles solares fotovoltaicos, el cual reducirá la factura eléctrica; o también dejando a precios asequibles la electricidad procedente de instalaciones de autoconsumo públicas o colectivas.

Autoconsumo: nuevos actores
En un momento histórico con el titular de las energías en alza, aparecen en escena nuevos actores; los ciudadanos, consumidores pasivos de energía que ejercen de productores de su auto consumo o tal vez, vender a la red de forma sencilla y sin trámites adicionales gracias energía sobrante (mecanismo de compensación de excedente).
En este panorama las renovables son esenciales y de suma importancia, porque además de ser energías limpias y vitales para salirnos del cono del consumo fósil, nos permiten ser protagonistas produciendo nuestra energía en autoconsumo, ya sea en su propia vivienda que, en comunidad de vecinos, de manera individual o colectiva.
Podemos ver realidades como “Vivir del aire”, un grupo de más 300 personas que ha puesto en marcha en Cataluña un enorme aerogenerador (tiene un motor de más de 100 metros de diámetro) capaz de cubrir el consumo eléctrico anual de unas 2.000 familias.
Como en Bruselas donde más de 1500 cooperativas se activan para promocionar y concretar proyectos de autoconsumo entre los ciudadanos.
Puede que las estadísticas de estas realidades no superen el 1%, pero “la piedra empieza a rodar” y quien sabe a cuantos nos llegará, confiemos que a muchos.

Y seguimos incorporando a la lista mas protagonistas, ahora, es el tiempo del uso de las huertas fotovoltaicas para inversores que aspiren a un buen margen, previsible y seguro a medio largo plazo. La vida de los paneles es muy larga…
Otros son los Crowfounding que están naciendo para financiar proyectos de grandes volúmenes de placas u otras renovables y que aporten soluciones de ahorro, y de mejora del ambiente y de la tipología del consumo.
Sin olvidarnos de las grandes posibilidades de negocio que nos deja “fotovoltaica y agricultura” un binomio innovador y eficaz que es posible…
Hoy en día la innovación es un aval de crecimiento tecnológico que traerá consigo precios mas bajos que favorece la riqueza de los ciudadanos.
Basándonos en esta información ¿en qué te puede ayudar FOTON ASESORES?
Te asesoramos, damos información útil y practica que mejora tu situación energética además de acompañarte en todo el proceso.