«El acuerdo verde europeo está en camino de pasar del gas natural a los gases renovables y bajos en carbono y tenemos que crear las condiciones de mercado adecuadas para que eso suceda» destacó Ebba Busch, ministra de Energía, Comercio e Industria de Suecia, país que ostenta la presidencia del Consejo.
El hidrógeno en Europa está experimentando un rápido crecimiento debido al aumento de la conciencia sobre la necesidad de una economía más limpia y sostenible. La Unión Europea ha identificado el hidrógeno como una solución clave para la des-carbonización de la economía europea y ha establecido metas ambiciosas para aumentar su producción y uso en el futuro.

La UE ha establecido una estrategia integral para el hidrógeno que tiene como objetivo:
– instalar al menos 40 GW de electrolizadores en la UE para 2030
– producir 10 millones de toneladas de hidrógeno renovable en la UE para 2030
– aumentar el uso del hidrógeno en el transporte, la industria y el sector energético.
Actualmente, varios países europeos están implementando proyectos piloto de producción de hidrógeno verde y otros tipos de hidrógeno con energías renovables. Se espera que el mercado del hidrógeno en Europa alcance los 140.000 millones de euros en 2030 y emplee a más de 1 millón de personas.
EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO VERDE
«Green Deal» o «Acuerdo Verde Europeo» es un plan integral de la Unión Europea para lograr una economía sostenible y baja en carbono. Fue presentado por la Comisión Europea en diciembre de 2019 como una respuesta a la emergencia climática y ambiental. Tiene como objetivo transformar la economía europea en una economía sostenible y justa para el año 2050.
El proyecto «Green Deal» establece una serie de objetivos y medidas para lograr una economía sostenible:
- reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para el año 2030 y la neutralidad climática para el año 2050
- promoción de energías renovables
- mejora de la eficiencia energética
- conservación de la biodiversidad
- promoción de la economía circular.
Además, el proyecto «Green Deal» también establece planes para financiar la transición hacia una economía sostenible, incluyendo la creación de un fondo de transición justa de 100.000 millones de euros. Servirán para ayudar a las regiones más afectadas por la transición hacia una economía sostenible.
¿QUÉ PAÍSES ESTÁN EN ESA LISTA EUROPEA?
Varios países europeos están implementando proyectos piloto de producción de hidrógeno verde y otros tipos de hidrógeno con energías renovables. Aquí muestro algunos ejemplos:
· España: El gobierno español ha lanzado varios proyectos piloto para la producción de hidrógeno verde. Entre ellos destaca el proyecto Green Hysland, que tiene como objetivo construir una planta de hidrógeno verde en la isla de Mallorca.
· Alemania: Alemania es uno de los líderes en la producción de hidrógeno verde en Europa. El país ha establecido un plan para aumentar la producción de hidrógeno renovable a 5 GW para 2030 y ha lanzado varios proyectos piloto para la producción de hidrógeno verde. Un ejemplo es el proyecto «Wind2H2» que convierte energía eólica en hidrógeno verde.
· Francia: Francia también está trabajando en proyectos piloto de producción de hidrógeno verde. Uno sobre todos el proyecto «HyGreen Provence» que tiene como objetivo producir hidrógeno verde a partir de energía solar y eólica.
· Portugal: Portugal está trabajando en varios proyectos piloto de producción de hidrógeno verde. Destaca el proyecto «Green Flamingo» que tiene como objetivo producir hidrógeno verde a partir de energía eólica offshore.
· Holanda, Dinamarca y Noruega, también están trabajando en proyectos similares.
En FOTON ASESORES queremos estar al filo de la noticia además de recordarte que estamos para acompañarte en tus ideas o proyectos. Y si lo deseas puedes formar parte de nuestro equipo. Contáctanos y unamos sinergias.
¡Hasta el próximo post!