EL HÁNDICAP DE LAS RENOVABLES

Esther Mendoza Hormiga
Esther Mendoza Hormiga

Las energías renovables se encuentran con el hándicap del almacenamiento producido.

La innovación de las tecnologías avanza a un ritmo frenético. Ya hemos hablado sobre este tema en artículos anteriores. Un delicado argumento donde tocamos la potente inversión que STELLANTIS ha destinado en los próximos meses en cuestiones de baterías para coches en Italia y Canadá.

Un argumento de peso para revistas y periódicos de energías, posiblemente considerado “un tema freno” a las renovables, y en parte creemos que es cierto…

Sabemos que no todos los tipos de instalaciones necesitan un espacio de almacenamiento. Pero en aquellos que sí lo necesitan, deben tener una mayor potencia, cantidad, continuidad y duración en los años venideros.

Ahora vayamos al resumen de un articulo muy técnico sobre las actuales posibilidades de almacenamiento de energías renovables. (blog de BBVA)

Hacer acopio energético en grandes cantidades resulta complicado. Se trata de un cuello de botella tecnológico, que de no resolverse puede frenar la transición económica y energética. Aun así, existen varios métodos con diferentes grados de eficiencia, a lo largo de la cadena de suministro:

Almacenamiento a gran Escala (en Giga, GW)

-Hidroeléctrica reversible (o centrales de bombeo). Es la tecnología más madura de las actuales y la que más predomina junto con el almacenamiento térmico en las centrales termoeléctricas. El experto también destaca su eficiencia, en torno al 80%.

-Almacenamiento térmico. Su eficiencia ronda el 40%.

-Aire comprimido. Eficiencia: entre el 40% y el 52%.

Almacenamiento en redes (en megavatios MW)

-Condensadores electroquímicos. Tienen una eficiencia del 98% y son muy útiles para breves interrupciones de suministro o picos de potencia, ya que cargan y descargan muy rápidamente.

Volantes de inercia. Su eficiencia supera el 80% y también se suelen aplicar en momentos puntuales.

-Pilas de combustible. La mayoría funcionan con hidrógeno verde y su eficiencia oscila entre el 30% y el 40%.

-Baterías, almacenamiento químico. Las de litio son las más caras pero las más eficientes (entre un 80 y un 90%) pero como está escaseando, se aceleran las investigaciones en materiales sustitutos como el magnesio o el grafeno, aunque aún queda lejos su posible producción industrial a gran escala.

Y aunque lo he dejado para el final no es menos importante.

El almacenamiento a nivel usuario.

Nos referimos a la batería clásica de litio y recarga de automóviles. Hablamos de baterías reciclables para usarlas en casa.

Las categorías en las cuales se pueden dividir las baterías además son:

  • Clasificación por tipo de tecnología
  • Clasificación según usos y aplicaciones

El enlace arriba señalado te ampliará la información.

Concluimos diciendo que estamos de acuerdo en que el desarrollo de la tecnología cada vez es más innovadora y eficiente. La inteligencia tecnológica resuelve, por tanto, el problema del almacenamiento de la energía.

Te esperamos en el próximo artículo ¡no faltes!

Entradas relacionadas

Sé parte de un gran equipo
Sé parte de FOTÓN

Sólo necesitamos que nos aportes
algunos datos

¡Esperamos tus sugerencias!

Como empresa, en FOTÓN ASESORES nos congratulamos de escuchar a nuestra audiencia para que la opinión de todos sea tenida en cuenta. ¿Qué te gustaría contar? ¡Te publicaremos!