¿Pensábamos que solo el sol nos proveía de energía renovable e ilimitada? Pues atentos, porque también la luna puede hacerlo

Curioseando un artículo de El Confidencial pensé que era interesante crear una entrada en el blog para hablaros sobre las formas que conocemos para la captación y transformación de energías renovables naturales.
El Confidencial, en su articulo, hablaba sobre la construcción una Turbina que utiliza el movimiento de las mareas provocado por la luna.
El articulo explica bastante bien la técnica, “orbital”, y demuestra la previsibilidad de la producción y su continuidad.
Además los gastos de mantenimiento son inferiores a la mayoría tipologías de producción de energías renovables naturales.
Pero, ¿Cuáles son las tipologías de energías renovables naturales?
Trataremos de hacer una presentación fácil y que al mismo tiempo permita conocer cuáles son los pasos que la humanidad está dando para aplicarlas.
Algunas de estás técnicas de captación de energía se llevan usando desde hace varios siglos, como es, precitamente, la generada por las mareas por parte de los romanos, aunque con escasos éxito debido a la falta de tecnología en aquellos tiempos
Empezaremos presentando las más conocidas y llegaremos a las más novedosas.
1. La energía eólica
La energía eólica es bastante reconocible, podemos reconocer las instalaciones desde el cielo cuando pasamos volando, y utiliza la fuerza del viento para originar la electricidad. En España es bastante utilizada, de echo somo el 5º país al mundo.
2. La energía solar
Seguramente uno de los mejores partners y mas conocida fuente de la energía renovable es el sol, y aquí hay que distinguir entre la energía solar térmica y la energía solar fotovoltaica:
·Solar térmica. También conocida como energía termoeléctrica, que concentra con espejos la radiación solar para calentar un fluido con el que se produce vapor y con este a su vez electricidad, a través de turbinas.
·Solar fotovoltaica. La mas practica y directa de las dos. Convierte directamente la radiación solar en electricidad gracias a los paneles solares integrados por células fotovoltaicas.
3. La energía hidráulica o hidroeléctrica
La energía hidráulica es la que aprovecha la fuerza del agua en movimiento para producir y/o almacenar la electricidad. Para conseguirlo se utiliza el agua de ríos o arroyos que desciende de las montañas, construyendo a veces diques para almacenar el flujo de agua.
4. La biomasa
La biomasa utiliza la materia orgánica como fuente de energía. Esta materia puede ser natural, residual o procedente de cultivos energéticos. Gracias a la combustión de la biomasa, se genera calor para que caliente agua la cual, calentándose, se convierte en vapor y genera la electricidad pasando por unos grupos de turbo–alternadores.
5. La energía geotérmica
Esta fuente de energía se obtiene aprovechando el calor interno de la tierra, transmitido por las capas internas. Se perfora el terreno y se instalan unas tuberías por las que se hace pasar agua que, al calentarse, se transforma en vapor. Y este, pasando por un sistema de turbinas especiales, genera la electricidad.
6. La energía mareomotriz u orbital (orbita de la tierra)

Esta energía es la que aprovecha el ascenso y descenso del agua del mar producida por la acción gravitatoria del sol y de la luna. O sea, se utiliza la energía de las mareas que se producen en los océanos.
7. La energía undimotriz u olamotriz
La energía undimotriz es aquella que se obtiene gracias a la fuerza de las olas del mar. Esta energía puede ser obtenida en la superficie o en el fondo del mar, gracias a la fuerza del agua, según la tecnología que se utilice.
Esperamos que este artículo ayude a ampliar vuestros conocimientos sobre el amplio mundo de las energías renovables, siempre en innovación.