Hace no tanto tiempo, pensar en esa posibilidad era algo más propio de un guion de ciencia ficción que de una realidad que viene para quedarse mucho antes de lo esperado.
Hace 132 años nacía el primer automóvil, corría el año 1886 cuando Carl Benz patentó su primer vehículo motorizado de gasolina y de tres ruedas. Un espíritu innovador con una gran visión empresarial. Desde hace nueve años, el documento de dicha patente forma parte del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, dentro del marco de la Educación, Ciencia y la Cultura.

Y, volviendo al siglo XXI, habría que añadir que en el mercado del norte de Europa cuyas rentas son más altas, el mercado de los vehículos eléctricos representa un 15% y por otra parte, en los países del sur cuyos ingresos son mas bajos, el porcentaje no superan los 3,8%.
Un producto óptimo para las economías mas estables que se encuentran en nuestros países vecinos como pueden ser Alemania, Austria, Suiza, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda e Islandia, que representan ese 66% según un informe de Jato Dynamics, (proveedor global de inteligencia comercial automotriz, con sede en Uxbridge, Londres).
La penetración de los vehículos eléctricos en los distintos mercados europeos, en Noruega es muy popular, sin duda tiene mucho que ver los incentivos gubernamentales. Añadir, además, que en el país nórdico es mas barato comprar un vehículo eléctrico, en comparación con otro de combustión interna, que en cualquier otro lugar de Europa.
Los consumidores escandinavos no están exentos de acceder a este mercado, su poder adquisitivo y el apoyo del gobierno hace que sea posible tal poder de adquisición.

La demanda sigue invitando a otros países con economía mas estables de Europa, la combinación de estos países representa más de dos tercios del volumen total de las ventas, de ahí ese 15% en el tercer trimestre de 2022.
No podemos decir lo mismo en los países del centro o sur de Europa, donde la renta per cápita es mas baja. Por supuesto que también es su mercado, pero ingresa a un ritmo mucho más lento, y la cuota de mercado de los vehículos eléctricos no supera los 3.8% en el mismo trimestre del 2022.
Por otra parte, los países mas pobres, y en desarrollo, representan en la actualidad algo más de una quinta parte, de ahí que los fabricantes y gobiernos toman medida para evitar la fuga de venta y la exclusión hacia la adquisición de estos vehículos.
En ese sentido, el análisis indica que mientras la cuota de mercado de los vehículos 100% eléctricos superó el 10% en China, Europa y Corea del Sur en el tercer trimestre de 2022, “ni siquiera alcanzó el 1% en regiones como América Latina y Rusia”.
Una brecha de ingresos que hace mella y que se refleja en la infraestructura y competitividad de la industria, según valora Jato Dynamics.

Desde Fotón Asesores compartimos noticias relevantes para ti. Dispones de un departamento de atención e información para cualquier duda o proyectos que necesiten de asesoramiento.
¡Hasta el próximo post!