Creo que ya todos los que siguen nuestro blog saben que nos encanta hablar del hidrogeno verde, que lo consideramos, seguramente, una de las dos energías renovables mas importantes del futuro.
Posiblemente no cambiaremos de idea en los próximos 4 o 5 años, salvo que nos sorprendan…
Cada día son más las novedades que aparecen en relación al hidrógeno verde; en general se trata de instalaciones de gran volumen y potencia. En estos días nos llegaron noticias relacionadas con este argumento.
En marzo pasado ACCIONA ha inaugurado en Lloseta, Mallorca, la primera planta industrial de hidrógeno renovable de España en presencia de la vicepresidenta Teresa Ribera.

A la inauguración asistieron políticos del gobierno Balear, así como, responsables de las empresas comprometidas con el proyecto ampliado y denominado «Power to Green Hidrogen Mallorca«
Con el que ya en diciembre del 2021, se habían hecho pruebas sobre su puesta en marcha.
El objetivo es producir hidrogeno verde para llegar a liberar a las islas del uso de energías fósiles.
Esta iniciativa es parte del proyecto Green Hysland que está financiado a nivel europeo. Se baraja a parte de su distribución en las islas, hacerlo también en península. El hidrógeno se suministraría a través del sistema de gas natural.
La segunda noticia es en relación a la colaboración entre Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) e Iberdrola.

El total de las financiaciones concedidas a Iberdrola por parte de las entidades financieras, suma a unos 88Millones de euros, y servirá para el desarrollo de una planta fotovoltaica de 100 MW, una batería de 20 MWh y una planta de producción de hidrógeno verde de 20 MW en Puertollano (Ciudad Real), Castilla-La Mancha, es una de las mayores plantas de Europa.
Las dos entidades financieras apuestan por la ejecución de un plan de sostenibilidad y creación de energía verde para llegar a su objetivo del 2050.
La tercera noticia que queremos evidenciar, siempre tratándose de hidrogeno verde, nos llega desde AIRBUS, la compañía que construye aviones comerciales.
El consejero delegado de Airbus, Guilleme Faury, ha destacado que el hidrógeno, el acceso al talento y los fondos europeos, son factores “clave” de cara a asegurar el futuroa largo plazo de la aviación comercial.

Desde hace algunos años AIRBUS empezó sus experimentos en la fabricación de aeromóviles con motores movidos por Hidrógeno.
Y como les hemos venido diciendo, pongamos una mirada cariñosa sobre el hidrógeno y su escalation en un futuro inmediato, sobre todo, a nivel industrial en empresas de un alto o altísimo nivel.
Les esperamos en el próximo artículo.