Hoy en nuestro blog trataremos el tema de la Geotermia. Según la Wikipedia energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de agua subterránea y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos.
Hay 4 tipos de yacimientos geotérmicos que se podrían definir de la siguiente manera:
- Agua caliente
- Secos
- Geiseres
- Vapor seco
Los más utilizados son los de agua caliente y Geiseres.
En cuanto a los Geiseres, (abertura de origen volcánico en la corteza de la Tierra de la cual brotan vapores, gases y agua muy caliente de manera intermitente y generalmente turbulenta), existe un ejemplo interesante en la Central geotérmica de Nesjavellir, Islandia, que abastece de agua caliente al área metropolitana del Gran Reikiavik.

Los Yacimientos más utilizados son los llamados de “aguas calientes” cuya temperatura puede estar entre los 20º superando los 400º. Para llegar a esta temperatura habría que bajar a mas de diez mil metros.
En la geotérmica se determina el tipo y uso dividiéndose en las siguientes categorías:
- Menos de 30º
- Entre 30º y 150º
- Superiores a 150º y 300
- Por encima de los 400º

Los recursos naturales hasta los 120º se utilizan para generar calor en las viviendas. Mientras que, el agua a temperatura superior a los 150º permite la creación de electricidad a través de pequeñas centrales eléctricas.

Veamos las ventajas y desventajas de utilizar la energía geotérmica.
- Es una fuente de energía que disminuye la dependencia energética de los combustibles fósiles y de otros recursos no renovables.
- Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo y el carbón.
- Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético.
- No genera ruidos exteriores.
- Los recursos geotérmicos son prácticamente inagotables a escala humana.
- No está sujeta a precios internacionales, mantiene las tarifas nacionales y/o locales.
- El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es menor que otro tipo de plantas. No requiere construcción de represas, ni tala de bosques.
- La emisión de CO2 con aumento del efecto invernadero, es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión, pudiendo llegar a ser nula cuando se reinyecta el agua, haciéndola circular en circuito cerrado por el exterior.
Desventajas:
En yacimientos secos se han producido a veces, microsismos como resultado del enfriamiento brusco de las piedras calientes y su consiguiente fisuración.
Las desventajas que vienen a continuación hacen referencia exclusivamente a la energía geotérmica que no se utiliza con reinyección, y la que no es de baja entalpía doméstica (climatización geotérmica).
- En ciertos casos emite ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.
- Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc.
- Contaminación térmica.
- Deterioro del paisaje.
- No se puede transportar (como energía primaria), salvo que se haga con un intercambiador y un calo portador distinto del de las aguas del acuífero.
- No está disponible más que en determinados lugares, salvo la que se emplea en la bomba de climatización geotérmica, que se puede utilizar en cualquier lugar de la Tierra.
Cerramos este articulo con un mapa de las zonas de España donde se puede utilizar la energía geotérmica, que nos llega del Instituto Geológico y Minero de España.

Aunque no es la energía renovable más utilizada, por motivos de territorio, es bastante eficaz en sus aplicaciones.
En el próximo artículo, trataremos sobre biomasas y gas renovable. Un tema de gran actualidad tremendamente interesante ¡no os digo nada más!